Jovenes Rurales Cero Hambre (0) No Pobreza – Fundación Planeta Rural

Empoderamiento de Jóvenes Rurales: Construyendo el futuro del campo desde la integración intergeneracional y la asociatividad

Por: Andres Pedreros Castillo 

03/12/2024

La juventud rural es clave para garantizar el desarrollo sostenible y la preservación de las comunidades campesinas. Conscientes de este potencial, desde la Fundación Planeta Rural hemos sido participes del programa integral de empoderamiento “Polinizadores Siembra” dirigido a jóvenes rurales cundiboyacenses relacionados con la cadena productiva de la Cebada. Esta estrategia está enfocada en fortalecer sus capacidades personales, empresariales y técnicas agrícolas, convirtiéndose en una herramienta transformadora para promover el liderazgo juvenil, la asociatividad y la innovación en los territorios rurales. 

El enfoque del programa 

El Programa de Empoderamiento de Jóvenes Rurales Polinizadores Siembra tiene como objetivo preparar a los jóvenes para enfrentar los desafíos de las Asociaciones en la ruralidad y aprovechar las oportunidades que emergen en sus territorios. De esta manera, los jóvenes se convierten en agentes activos que impulsan y guían a sus comunidades hacia estrategias que promuevan la sostenibilidad, el crecimiento económico a largo plazo y la diversificación productiva de las asociaciones. 

A través de un plan de formación práctico, robusto y estructurado, brindamos conocimientos en agricultura regenerativa y cultivos estratégicos para la región, trabajando en tres componentes clave: 

  1. Socioempresarial: Desarrolla habilidades en liderazgo, voz auténtica, gestión organizacional y creación de modelos de negocio sostenibles. 
  1. Técnico-Investigativo: Brinda conocimientos prácticos en agricultura regenerativa, cultivos estratégicos para su región y diversifiación productiva. 
  1. Digital: Fortalece las capacidades tecnológicas necesarias para enfrentar las demandas del mercado actual de los productos agrícolas. 

Un plan de entrenamiento hecho a medida 

El programa Polinizadores siembra incluye sesiones virtuales y presenciales diseñadas para atender las necesidades de los jóvenes rurales, destacando las siguientes temáticas: 

Componente Socioempresarial 

  • Identidad y comunicación: Fortalecer la confianza a través de sesiones como “La historia de mi nombre” y “Voz auténtica”, que ayudan a los jóvenes a reconocerse como líderes en sus comunidades. 
  • Modelos de negocio adaptados al entorno rural: Herramientas prácticas para diseñar, evaluar y gestionar iniciativas económicas sostenibles. 
  • ABC de la asociatividad: Conocimientos básicos para trabajar colectivamente, resaltando la importancia de las redes y la colaboración. 
  • Planeación estratégica y contabilidad: Capacitación en planificación a largo plazo, herramientas financieras y gestión administrativa para asociaciones rurales. 

Componente Técnico-Investigativo 

  • Agricultura regenerativa: mediante jornadas en campo, se desarrollan prácticas sostenibles que regeneran el suelo, adaptándose al cambio climático y promoviendo la producción a largo plazo. 
  • Escuelas de campo: Espacios prácticos para aplicar los conocimientos aprendidos en cultivos clave como papa y cebada, vinculando teoría con experiencia real. 

Componente Digital 

  • Uso de herramientas tecnológicas para mejorar la comercialización, comunicación y acceso a mercados digitales. 

 

La experiencia de Amalia, una joven polinizadora 

Amalia del municipio de Toca en Boyacá es una de las 13 participantes de Polinizadores Siembra, quien nos comparte su experiencia transformadora en este programa: 

“Yo hago parte de Jóvenes Polinizadores Siembra. Mi experiencia fue muy gratificante porque así les compartí lo aprendido a los miembros de mi comunidad.” 

¿Qué te motivó a unirte a este proyecto como polinizadora y capacitadora? 

“Lo que me motivó a unirme a este proyecto fue que aprendí conocimientos en agricultura regenerativa y la importancia del trabajo en equipo para así tener más claro cómo crear una asociación.” 

¿Cómo fue el proceso de capacitación que recibiste para convertirte en polinizadora y luego capacitadora? 

“El proceso de capacitación fue por clases virtuales a través de la aplicación Teams, se manejaban dos horarios para que nos quedara más fácil conectarnos.” “También hemos estado realizando escuelas de campo presencia una vez al mes”. 

¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaste como capacitadora? 

“El principal desafío que enfrenté fue expresarme abiertamente en las sesiones. Sin embargo, el proyecto impactó positivamente en la asistencia, participación y gratitud que tuvieron los socios de la Asociación Asoagro Toca en cada una de las sesiones.” 

Amalia recibe con orgullo el diploma que la acredita como facilitadora de asociaciones rurales, entregado por su suegra, la Sra. Pilar Rodríguez, representante legal de ASO Agrotoca. Un momento especial que refleja el trabajo en equipo y el apoyo intergeneracional en la construcción de comunidades rurales fuertes.

 

¿Qué mensaje te gustaría compartir con otros jóvenes que están considerando participar en iniciativas como esta? 

“El mensaje que les daría a los jóvenes sería que aprovechen estas oportunidades. Se pueden aprender muchos conocimientos para ponerlos en práctica y que nos pueden servir a futuro. Se puede seguir fortaleciendo estas asociaciones no solo en el municipio de Toca sino también en todo Boyacá, trabajando más en equipo y motivando a los socios para que sigan participando en el proyecto.”

 

Propósito del programa Polinizadores Siembra 

El programa no solo busca entrenar a las y los jóvenes rurales como facilitadores de fortalecimiento de asociaciones rurales, sino inspirar a los jóvenes para que se conviertan en líderes activos en sus comunidades rurales. Participantes como Amalia son ejemplo de cómo estas iniciativas pueden transformar vidas, creando agentes de cambio capaces de influir en su entorno y fomentar la Asociatividad y el progreso en las zonas rurales de Colombia.  

Alianzas Transformadoras para el Desarrollo Rural Sostenible 

Este programa nace del compromiso compartido entre Fundación Bavaria y Fundación Planeta Rural, quienes, en los últimos años, hemos trabajado en fortalecer diversas estrategias para generar un impacto positivo en las comunidades rurales de Colombia. A través de esta alianza estratégica, buscamos promover la sostenibilidad e impulsar la integración intergeneracional como pilares fundamentales para el desarrollo rural sostenible. 

Nuestro enfoque está centrado en la formación y fortalecimiento de capacidades, brindando herramientas y conocimientos que permitan a las comunidades y jóvenes rurales liderar iniciativas transformadoras. Esto incluye la implementación de prácticas agrícolas regenerativas, el fomento del emprendimiento socio-empresarial y el desarrollo de proyectos sostenibles que generen ingresos diversificados, respeten el medio ambiente y fortalezcan la cooperación entre generaciones. 

Con esta alianza, reafirmamos nuestro compromiso con un futuro inclusivo y sostenible, en el que las generaciones presentes y futuras puedan prosperar en armonía con su entorno y sus tradiciones. 

Únete al cambio 

Desde la Fundación Planeta Rural reafirmamos nuestro compromiso de empoderar a la juventud rural como motor del desarrollo sostenible. Invitamos a otros jóvenes, organizaciones y aliados estratégicos a ser parte de esta transformación. 

🤝 Conviértete en aliado y acompáñanos en la misión de construir un campo próspero y sostenible. 

Porque el futuro del campo está en manos de los jóvenes, y juntos podemos transformarlo. 

💬 Síguenos en redes sociales para inspirarte con historias de éxito y conocer nuestras próximas actividades.